índice del viaje

 

Pulsar sobre la foto para verla en más tamaño

 
 

Lunes 22 de Noviembre, Valencia, Barcelona, Tel Aviv, Tiberias

Martes 23 de Noviembre, Tiberias, Nazaret, Galilea, Haifa

Miércoles 24 de Noviembre, Tiberias, Galilea,Yardenit

Jueves 25 de Noviembre, Tiberias, Jericó, Qumram, Mar Muerto, Betania, Belem,

Viernes 26 de Noviembre, Belem, Jerusalem, Belem

Sabado 27 de Noviembre, Jerusalem

Domingo 28 de Noviembre, Jerusalem

Lunes 29 de Noviembre, Jerusalem, Tel Aviv, Barcelona, Valencia

Museo del Holocausto

Bibiografía

 

 

 


Lunes 22 de Noviembre de 2010, Valencia-Tiberias

 

 

Ayer terminamos de cerrar las maletas, consultando las temperaturas de Israel. Allí hace más calor, como en Canarias hace unos días. Cenamos pronto y nos acostamos para descansar, aunque poco.
Nos levantamos a las 2 de la mañana, tomamos un pequeño refrigerio, cerramos la casa y nos reunimos con nuestros vecinos y amigos Amparo y Luis en el rellano. Nos dirigimos con las maletas a la puerta de la agencia donde nos esperaba un microbús para llevarnos a los trece participantes a Barcelona. Viene a acompañarnos Celia y por el camino nos entrega un libro sobre la zona que vamos a visitar y unas bolsas de viaje.
Intentamos dormir durante el camino pero no descansamos mucho. Paramos sobre las 6 a tomar un desayuno y Celia le entrega a Vicente la documentación del seguro del viaje. Al leer los nombres ve uno conocido y su sorpresa es que viene con nosotros Luciano Arochena, colega de Vicente de Ford. Se alegran mucho de encontrarse y empiezan a charlar de sus viejos tiempos.
Llegamos al Aeropuerto de Barcelona y esperamos hasta que los responsables de la línea aérea El Al israelí monten la parafernalia de control previo a facturar.
Uno a uno y por parejas, si somos matrimonio, nos hacen una batería de preguntas exhaustivas para darnos el plácet y dejarnos facturar. Uno de nuestros compañeros, Paco, es muy alto y grande, moreno con el pelo rizado y una nariz peculiar y a él le abren y registran su bolsa de mano y le pasan un trapito por el asa y el interior para ver si hay restos de explosivos.
Una vez liberados de las maletas, pasamos el control de policía y luego de pasaportes. Nos sentamos en un McDonald’s y almorzamos. Aprovechamos para charlar y nos vamos presentando.
Embarcamos puntuales y  durante cuatro horas sobrevolamos el Mediterráneo y atravesamos Italia hasta llegar a Israel.
Aterrizamos en el Aeropuerto de Ben Gurion de Tel Aviv. Desde que salimos del avión hasta llegar a recoger el equipaje tenemos que andar muchísimo y pasar por el control de pasaportes con largas colas, ya que miran todos los datos con lupa. Tras recoger las maletas salimos y nos está esperando Boris, de la agencia Anastasis de Israel. Nos acompaña hasta el microbús y nos presenta a nuestro guía que se llama Adnan.
Por el camino a Tiberias nos entrega un mapa de la zona y una gorra a cada uno. Nos va explicando algunos datos del país. Está muy claro que es palestino y no utiliza casi nunca la palabra Israel. Llegamos al Hotel Restal, nos dan las llaves y subimos las maletas a la habitación. Hace calor y nos refrescamos para  bajar a cenar. Es un buffet.
Después de cenar damos una vuelta por las instalaciones de la piscina y salimos a la calle a tomar el fresco. Algunos se van a dar una vuelta para ver el lago Tiberiades, que está bastante cerca. Luciano y nosotros charlamos un ratito y nos subimos a estirarnos, pues estamos cansados.

arriba anterior

Martes 23 de Noviembre de 2010, Tiberias-Nazaret-Galilea-Haifa-Tiberias

Madrugamos y nos dirigimos a Nazaret. Está en la Baja Galilea y tiene unos 60.000 habitantes de los cuales la mitad más o menos son musulmanes y la otra mitad cristianos y algunos judíos. Su nombre significa “flor”. Su importancia histórica se debe a que aquí se tiene la certeza de que vivió la Sagrada Familia aunque no se nombraba en el Antiguo Testamento. En aquella época era una aldea pequeña situada en la ladera de una colina. Hasta que los evangelistas no la nombran no se tiene noticia de ella. La antigua ciudad está debajo de los edificios modernos.
Los franciscanos son los que ocuparon la propiedad de la colina y el padre Bagatti comenzó sus investigaciones en 1955 cuando se derrumbó la iglesia franciscana.
Ya dentro de la ciudad paramos un momento en una calle para ver el conjunto de iglesias que vamos a visitar.
Nos deja el bus y nos dirigimos a la Iglesia de la Anunciación. Como es aun un poco pronto para la hora que tenemos marcada la misa vamos a la Iglesia de San José  y la Sagrada Familia. Como hay que subir bastantes escalones altos Vicente y Luciano se quedan abajo esperándonos.
En la primera explanada nos explica el guía las excavaciones que se hicieron y que se puede ver parte de lo que era la ciudad antigua. La Casa de María pudo ser destruida por los romanos en el año 67 d.C. Cerca había una gruta donde se supone que se produjo la Anunciación, que se utilizaba como santuario . Se han encontrado restos  de una sinagoga y posteriormente mosaicos de una iglesia bizantina, también hay hallazgos de una iglesia cruzada.
La Iglesia de San José actual fue construida en 1914 sobre los restos de la iglesia cruzada, que estaba sobre la cueva que servía de carpintería a San José. Bajamos a la cripta donde se puede contemplar un baño por inmersión con siete escalones que representan a los siete cielos, seis losas que simbolizan a los seis ángeles, un canal al lado de los escalones que representa al rio Jordán y una piedra negra que es Dios.
Bajamos , recogemos a Vicente y a Luciano y entramos en la Iglesia de la Anunciación. Fue la quinta que se construyó en este mismo lugar, donde se supone que era la casa de María. La obra se comenzó en 1960 y se acabó en 1969. Su arquitecto fue Giovanni Muzio que regaló su trabajo a la comunidad franciscana. Los materiales son hierro y hormigón. El exterior está revestido de piedra blanca y rosácea de la zona. La cúpula reproduce la corola de una azucena o lirio invertido con una altitud de 25 metros. Entra la luz por el óculo o centro de la cúpula. Se ve desde lejos. Rodea a la basílica un claustro moderno con una galería cubierta en la que  murales de cerámica de vírgenes de diferentes países cubren las paredes. Podemos ver a algunas españolas como nuestra Geperudeta, la Virgen de los Desamparados, la Moreneta o de Montserrat y la Candelaria de Canarias.
El interior de la basílica está dividido en dos niveles: el inferior es sobrio con pilastras de hormigón con forma de “M” y un altar central con una capilla pequeña al fondo, que es la gruta que da nombre a la basílica. El superior es una parroquia católica de estilo neo bizantino, ricamente adornado con mosaicos,  pinturas y vidrieras. Rodeando todo la iglesia vemos que las paredes están cubiertas de grandes murales de azulejos representando vírgenes donados por muchos países.
Celebramos una misa junto con un grupo mexicano. Ofician un sacerdote mexicano y los tres de nuestro grupo: Javier y Paco que son franciscanos y Ernesto que es sacerdote.
Tras la misa damos una vuelta por el claustro exterior y volvemos al bus.
Nos dirigimos a Caná de Galilea, que está a unos 7 Km. Actualmente tiene unos 8.000 habitantes, siendo un tercio cristianos,  ortodoxos griegos la mayoría y el resto musulmanes.
Lo primero que hacemos es cambiar euros por Shekels, que es la moneda de Israel, aunque se puede pagar en casi todos los sitios en Euros o en dólares.
Luego nos encaminamos por una calle estrecha a la Iglesia Franciscana de las Bodas de Caná. Esta iglesia está adosada a un convento y se construyó en 1879 sobre los restos de una antigua iglesia del siglo IV o VI. Tiene un patio en la entrada y consta en su interior de tres naves. En 1969 encontraron, haciendo unas excavaciones, restos de un edificio romano con patios y mosaicos, que se pueden ver en la cripta. También se puede observar una réplica de una tinaja de las que contenían agua para hacer las abluciones y que Jesús convirtió en vino en su primer milagro conocido.
En una capilla lateral oficia el padre Javier la renovación de los votos matrimoniales para Vicente y para mi, así como para Amparo y Luis. Los otros dos sacerdotes hacen de fotógrafos de bodas y hasta nos presta Ernesto su anillo, ya que nosotros no llevamos. Es un momento emocionante además de divertido. A la salida nos dan, previo pago, claro, un certificado de renovación de los votos.
Mientras esperamos al bus paramos a probar el vino de allí que es fuerte como un demonio y ácido. También hacen zumo de granada natural y muchos lo prueban.
Paramos en una farmacia, pues el padre Javier se ha dejado un medicamento en Valencia y lo necesita. A la vuelta sube una pareja de ucranianos que andaba un poco despistada y estaban ya esperando mucho rato el bus de línea para volver a Nazaret. Bajan con nosotros y nos despedimos. Vamos a comer al Restaurante Holy Land.
Tras la comida nos dirigimos al Monte Tabor. Pasamos por la llanura de Esdrelón, el Monte del Precipicio, cerca de Naím, donde se dice que Jesús resucitó al hijo de una viuda. Cruzamos de nuevo la ciudad de Afula, que debe su importancia a que es un nudo muy importante de comunicaciones, por ello su desarrollo industrial y comercial.
Llegamos a las inmediaciones del Monte Tabor y cambiamos el bus por unos vehículos  más pequeños para subir a la cima por una carretera estrecha con unas curvas cerradas y empinadas. La montaña se encuentra aislada en el centro del Valle de Esdrelón. Tiene una altura de más de 600 metros sobre la llanura, más de 500 mts. sobre  el nivel del mar y casi 800 mts. sobre el Lago Tiberíades. Su nombre significa en fenicio “ puro, transparente “. Desde su cima se puede divisar todo el valle de Esdrelón, Nazaret y Samaria.
Las primeras iglesias que se construyeron en el Monte Tabor datan del Siglo V. En la época de los cruzados los benedictinos construyeron un monasterio muy fortificado para resistir los embates de Saladino. Aguantaron hasta que, por la derrota de los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187, tuvieron que abandonar el recinto. Lo arrasaron todo los mamelucos. Tras arduas negociaciones se quedaron los franciscanos con el control del lugar desde 1631.
En la cima se encuentra la Iglesia de la Transfiguración. Para acceder al recinto hay que traspasar la Puerta del Viento. Se sigue por una avenida flanqueada por cipreses. A la izquierda hay un pequeño cementerio que alberga los restos de los franciscanos del convento. Más adelante a la derecha hay una pequeña capilla. Llegamos a una plaza donde a la derecha está el convento, residencia de los franciscanos y comedor de peregrinos. Está unido a la basílica por un corredor abierto por la parte interior del muro de la fortaleza. A la derecha de la basílica hay un mirador con una panorámica extraordinaria.
La Basílica se comenzó a construir en 1921 y se inauguró en 1924 bajo la dirección del arquitecto Antonio Barluzzi. La fachada imita con sus dos torres laterales y su torre central las tres tiendas que recuerdan las palabras de Pedro: “Hagamos tres tiendas”.
El estilo general es de influencia románico-sirio. En su interior hay dos capillas laterales dedicadas a Moisés y a Elías. En el ábside central se representa con un enorme mosaico la transfiguración que realizó Jesús frente a sus discípulos Pedro, Jacobo y Juan. Hay cuatro transfiguraciones de Jesús: Nacimiento, Muerte, Resurrección y Eucaristía.
La cripta recoge restos de la basílica cruzada en el ábside y una gran piedra de la antigua iglesia bizantina sostiene el altar. Al fondo hay unos pavos reales de bronce que son el símbolo de la inmortalidad.
La puerta y las esculturas de San Francisco y la Inmaculada, como los candelabros de bronce son obra del escultor Tonnini.
Volvemos al bus y nos encaminamos a la ciudad de Haifa. Es la tercera ciudad más importante de Israel. Se encuentra en la zona norte del país al borde del Mediterráneo Oriental  y se extiende desde la ladera del Monte Carmelo hasta la bahía de Haifa. Es el puerto más importante del país con mucha industria, una refinería y  una central eléctrica. Conviven cuatro religiones en la ciudad la cristiana, la drusa (variante musulmana), la judía y la bahaista. Al día siguiente nos enteramos que poco después de salir de Haifa hubo una explosión en la refinería y murieron dos trabajadores.
Subimos al Monte Carmelo, que en realidad no es un monte si no una sierra de 27 Km. de larga y 7 Km. de ancha que se extiende desde Samaria hasta la bahía de Haifa  con una altura máxima de 550 metros.  Su nombre en árabe significa “jardín” y en hebreo “viñedo”. Como enclave tuvo mucha importancia en la Primera Guerra Mundial ya que se desarrolló aquí la batalla de Megido (1918), que inclinó el bando hacia los británicos.
Visitamos el santuario carmelitano de Stella Maris dedicado a la Virgen del Carmen. La orden religiosa de los carmelitas se fundó aquí en el siglo XII. La iglesia no dice nada pero tiene mucha importancia para los peregrinos. Lo único destacable es la gruta debajo del altar mayor que recuerda al profeta Elías, ya que se dice que se retiraba a este monte a buscar la paz. Nos llamó la atención la llegada de una pareja joven con un bebé envuelto en una mantita que lo presentaron en el altar de la gruta, rezaron y encendieron velas.
Tomamos un refresco, descansamos un poco y vistamos los miradores que hay por sus alrededores. Es una pena que ya sea de noche pues de día la vista es sensacional. Ahora sólo se ven las luces de la ciudad y de la Bahía de Haifa.
Vamos con el bus a la entrada de los Jardines Persas que ya están cerrados. Ocupan la ladera del monte formando 19  terrazas ajardinadas y en el centro se encuentra el Templo de los Bahais construido en los años 50 del siglo XX. Los bahais son un secta o religión fundada en 1844  en Irán como una escisión del Islam Chiita. Sus preceptos son pacifistas y más tolerantes. La sede mundial está aquí en Haifa y en la India hay más de 2 Millones de adeptos. En África crece cada vez más el número de sus seguidores.
Volvemos al hotel, descansamos un poco y cenamos. La noche es muy bonita y cálida y nos vamos paseando hasta la orilla del lago Tiberíades con Amparo y Luis, Julia, Teresa y por el camino nos encontramos con Ernesto, Salvador y Paco. Cruzamos por unas calles frente a un mercado que por sus suciedad se sabe que es una zona musulmana. Pasando unos semáforos ya estamos en la parte judía con las calles limpias, tiendas luminosas, cafeterías y un paseo lleno de tenderetes y hoteles bordeando la orilla del lago. Por esta zona hay una gran animación. Tras pasar un buen rato nos volvemos al hotel a descansar.


Mini Galeria de fotos

Pulsar sobre imagen para agrandar

 

 

 

  arriba anterior

 

Miércoles 24 de Noviembre de 2010, Tiberias-Galilea-Yardenit-Tiberias

 

 

Hoy  nos dirigimos al Monte de las Bienaventuranzas. Es una pequeña elevación muy cerca del Lago Tiberíades, también llamado Mar de Galilea. Aquí la tradición dice que Jesús pronunció el Sermón de la Montaña donde dictó las bienaventuranzas.
Cerca del lugar actual se construyó una iglesia antigua, que apareció en las excavaciones realizadas por el padre Bagatti. Pero la Asociación Italiana para las misiones construyó una iglesia nueva en un lugar más elevado, buscando una panorámica mejor del lago en 1938. También la hizo Antonio Barluzzi. Es de estilo neo renacentista. Tiene forma octogonal. Está construida con bloques de basalto negro y piedras blancas de Nazaret. Lo llevan franciscanas italianas.
Lo más espectacular del lugar son las vistas que se contemplan del lago. La zona está rodeada de jardines en los que han habilitado muchos rincones con altares y bancos para la celebración de misas. Nosotros también celebramos la nuestra.
Cuando acabamos el oficio nos damos una vuelta por allí y no nos gusta nada la comercialización que se hace de los “lugares santos”. El ir y venir de gente es impresionante. Nos encontramos con grupos que llegan desde África, Samoa en Australia, India......Pero no nos gusta esto. Parece Fátima, Lourdes o similares.
Continuamos las visitas a la Iglesia de Tabgha. Significa siete manantiales. Según la tradición aquí se produjo el Milagro de los panes y los peces. Antiguamente aquí se construyeron iglesias que tenían la piedra sobre la “que se obró el milagro” como altar.
Los árabes destruyeron la primera iglesia. Se reconstruyó pero volvieron a derribarla.  Al llegar los cruzados la encontraron en ruinas. Ellos la rehabilitaron pero al perder la batalla de Hattin, los mamelucos la volvieron a derribar. A partir de 1939 se hicieron cargo del lugar los benedictinos alemanes que intentaron reproducir la estructura de la iglesia del siglo V. Es una iglesia sencilla pero muy bonita con preciosos mosaicos originales que fueron rescatados y colocados en esta iglesia.
De allí nos vamos a la orilla del Lago Tiberíades o también llamado Mar de Galilea.Es un lago de agua dulce que se nutre del rio Jordán que nace en el Monte Hermón y de otros torrentes que llegan desde las montañas que lo rodean. Hay además varios manantiales que aportan sus aguas al lago. Esta aguas ocupan una depresión formada por un sismo. Se encuentra a 216 metros por debajo del nivel del mar. Tiene una longitud de 21 Km. y de ancho 9 Km. Hay zonas de 50 metros de profundidad. A pesar de ser un lago, de vez en cuando se levantan unas tormentas terribles debido a la configuración de los montes que lo rodean y los vientos que soplan en determinados momentos.
Jesús estuvo la mayor parte de su vida pública alrededor del lago, en sus pueblos y aldeas.
En el embarcadero tenemos que esperar a que llegue nuestro barco. Hay varios que recogen a grupos con la bandera del país de la peregrinación y su himno. Son unos barcos de madera amplios que no paran de hacer excursiones por el lago. Mientras esperamos no dejamos de escuchar los sonidos de aviones militares que incluso rompen la barrera del sonido, helicópteros y una lancha de la policía escolta a los barcos en la salida y la llegada al embarcadero. No hay que olvidar que Israel es un país seco y árido y para ellos el agua es fuente de vida y de máxima necesidad para los cultivos que se producen alrededor del lago así como para el uso de la población. Por eso ejercen la máxima vigilancia sobre este tesoro natural.
Llega un grupo enorme de peregrinos de Nigeria. Ernesto los llama la “Marea Negra”. Todos están muy contentos y bailando. Se suben al barco y les ponen sus músicas tan alegres y rítmicas que nos contagian a todos bailando y sonriendo.

Ver Tiberiades en un mapa más grande

Por fin embarcamos y a la salida izan el pabellón español acompañado por nuestro himno. Después Adnan nos hace unas lecturas bíblicas sobre pasajes en el lago de la vida de Jesús. En mitad del lago paran los motores para relajarnos. Hace un día precioso. El entorno es espectacular.
Poco a poco nos vamos volviendo al embarcadero. A la salida nos dan un certificado por haber navegado por sus aguas.
Se ha hecho la hora de comer y nos llevan al restaurante libanés Tanureen.
Nos tienen preparados un montón de platitos de los famosos “mezze” para después elegir entre pollo o pescado del lago. Lo que más me gusta es que después del postre nos ofrecen dátiles frescos que están buenísimos.
Continuamos la ruta hacia Cafarnaúm. Significa “casa de Nahúm”. Dos siglos antes de Cristo ya existía. Era un centro importante por el comercio referente a la pesca, un control aduanero al ser un punto de partida camino a Siria.
De esta zona se cuentan muchos pasajes de la vida de Jesús, milagros que los habitantes no reconocían y Jesús renegó de ellos.
Frente a la sinagoga en el parque nos sentamos y Adnan nos lee pasajes de la historia de Cafarnaúm y Jesús.
La ciudad fue destruida en el siglo VII por los árabes y cuando los franciscanos compraron este paraje en 1891 a los beduinos estaba completamente asolado, lleno de piedras. En 1921 empezaron a excavar, pero se intensificaron los trabajos entre 1968 y 1984 con la ayuda del Gobierno italiano. Otra parte del paraje pertenece a los ortodoxos griegos que hicieron también sus excavaciones entre 1978-1982 patrocinadas por el Departamento Israelí de Antigüedades.
En la zona podemos ver las ruinas de la ciudad, de una sinagoga que se cree que se construyó en el siglo II  o IV  y que fue parcialmente reconstruida por el padre Orfali en el año 1921, y el padre Corbo continuó con esta labor.
Era grande y hermosa, elegante, con tres puertas, con piedras blancas talladas y columnas de estilo romano-helenístico. Al lado había una escuela rabínica y una escalera para subir al piso superior que ocupaban las mujeres. El origen del motivo de la construcción de esta sinagoga no está muy claro, unos hablan de los mercaderes ricos, otros de los romanos. No se sabe. Lo que si se conoce es que las casas que la rodeaban eran de cristianos por la multitud de símbolos que se han encontrado en ellas.
Junto a la sinagoga hay un montón de casas que se estructuraban como islas, es decir, alrededor de la casa paterna había otras casas unidas por un patio interior.
La Casa de Pedro era el hogar de los dos hermanos, Pedro y Andrés. Aquí residió Jesús.
Fue encontrada debajo de la iglesia octogonal bizantina. El aposento original constaba de una serie de aposento alrededor de un patio central que más tarde fue cubierto.
Siempre fue habitada la casa de Pedro. Se sabe por los sucesivos pavimentos que iban cubriendo unos sobre otros hasta la construcción de la iglesia bizantina del siglo V con un suelo de mosaico.
Hoy en día la Custodia de Tierra Santa ha construido un Memorial de San Pedro en 1990 que resguarda los restos de la iglesia octogonal original, pudiéndolos admirar desde la iglesia que tiene el suelo de cristal. Tras de la iglesia hay una explanada con jardín que está sobre el lago con una vista estupenda de los Altos del Golán y de las otras montañas que rodean al lago.
De aquí nos vamos a la Iglesia del Primado Pedro al borde mismo del lago. También está rodeada de jardines y están habilitando zonas para la celebración de cultos y rezos de los peregrinos. Nos sentamos y Adnan nos lee los pasajes de cuando Jesús prometió a Pedro ser primado de la Iglesia  y de cuando Jesús se manifestó a sus discípulos después de la resurrección.
En el siglo IV ya existía una iglesia en este lugar con la enorme piedra que se dice sirvió de mesa para comer a Jesús con sus discípulos y unos escalones tallados en la roca donde la tradición dice que Jesús se sentaba para contemplar el lago.
Como todas la iglesias originales fue destruida por los persas, vuelta a edificar por los cruzados y más tarde destruida por los mamelucos en 1263. Los franciscanos la adquirieron en 1933 y construyeron la actual capilla imitando el estilo bizantino y cruzado.
Después, debajo de la iglesia hay una playa donde nos remojamos los pies en el lago.
Como colofón del día vamos a asistir al show más lamentable de todo el viaje.
Cerca de la ciudad de Tiberias sale el rio Jordán camino de su desembocadura en el Mar Muerto. Bien, pues al poco han puesto una especie de represa con unas construcciones en la ribera para realizar los “Bautismos en el Rio Jordán”.
Esto se llama Yardenit. En la ribera, al borde mismo del agua, han construido un entramado de terrazas y en cada una de ellas dentro del agua unos pasillos y cercados para realizar los rezos y ritos de renovación del bautismo. Hay vestuarios donde los participantes se ponen una túnica blanca para hacer el bautismo por inmersión. Los ríos de personas era impresionante. Había gentes de muchos países. Sobre todo vimos ortodoxos griegos, armenios, rusos, catecumenales y algunos católicos.  Cada grupo hacía un show distinto. Nosotros fuimos discretos. Solo nos descalzamos, entramos en el agua y el padre Javier y el padre Ernesto, con una ramita de una planta o con los dedos nos salpicó un poco de agua en la cabeza y los hombros. Luis y yo no nos mojamos los pies y Vicente y Luciano se quedaron en la terraza del bar esperándonos.
Pero detrás de nosotros se colocaron unos chilenos y el líder comenzó a gritar exclamaciones en plan telepredicador y los que le escuchaban con los ojos cerrados comenzaron a llorar, a entrar en trance, a estremecerse, en fin vergonzoso. Hasta a nuestros curas no les gustó nada el espectáculo.
Además el agua estaba estancada, olía mal y lo mejor fue la visión de la ribera de enfrente con eucaliptos y caballos. En el agua hay nutrias y enormes peces. Por supuesto, para entrar o salir al recinto bautismal, tenias que cruzar una tienda enorme con todo tipo de souvenirs de la zona. Algunos llenaron botellitas de agua para llevarla a Valencia y utilizarla en bautizos. Por pura precaución hay que hervirla previamente.
Un poco hartos de la mercantilización y explotación comercial de los lugares que marca la tradición como santos que hemos visitado durante todo el día, llegamos al hotel decepcionados.
Hace una buena tarde y nos quedamos en la terraza de la entrada del hotel charlando unos cuantos, comentando las visitas de hoy.
Descansamos un rato y hacemos de nuevo las maletas. Cenamos y luego permanecemos un rato en el salón del hotel viendo fútbol español. Aquí y en todas partes se ven todos los partidos que pueden de la liga española y de los campeonatos donde participan equipos españoles. Generalmente son forofos del Barcelona.

  arriba anterior

     

Jueves 25 de Noviembre de 2010,Tiberias-Jericó-Qumram-Mar Muerto-Betania-Belem,

 
 

 

 
 

Hoy nos toca bajar con las maletas. Salimos en dirección a Qumran. Por el camino, al poco de salir de Tiberías, vemos el lugar donde el rio Jordán sale del lago para iniciar su camino hasta el Mar Muerto.
Cerca de la ribera del rio hay enormes plantaciones y viveros de verduras y frutales para surtir al país e incluso exportar a otros. Ese es el desarrollo israelí. Sacar riqueza de donde no la hay. Esto comporta que, como el Jordán transcurre por Israel, se aproveche al máximo su caudal y llegue muy mermado al Mar Muerto.
Atravesamos el Desierto de Judea camino de Jericó. Poco antes de llegar nos paramos en la ruinas de Qumran situadas en el Valle del Desierto de Judea, muy cerca del Mar Muerto. Significa en árabe “Doble luna” y eso se debe a que en los días de luna llena se refleja en las aguas del Mar Muerto y aparece una imagen repetida en la lejanía.
Este lugar tiene una gran importancia histórica. En 1947 un pastor beduino, llamado Mohammed ed-Did, buscando a una cabra extraviada, encontró unas jarras de barro cocido llenas de rollos de manuscritos, los mundialmente conocidos como los Manuscritos del Mar Muerto. Ante la duda de lo que acaban de encontrar los beduinos  los llevaron a Belén para pedir consulta. Al final los vendieron a un anticuario alemán. Sus descendientes tienen una preciosa casa que semeja un castillo al lado del muro que separa Belén de Jerusalén.
En 1950 se encontraron restos en once cuevas más. Tratan estos rollos y manuscritos de historia, estatutos, y reglamentos de la Comunidad de la Alianza, pero sobre todo versiones de los libros de la Biblia en hebreo, griego y arameo, así como algo en arábigo, que son las más antiguas que se conocen. En total había seiscientos manuscritos, cien mil fragmentos así como monedas y cerámica.
Al entrar en el recinto pasamos antes por una sala donde nos proyectan una película documental de 7 minutos para explicarnos la forma de vida de los esenios, comunidad que pobló esta zona y a los que se debe que estos documentos se hayan encontrado 2000 años después de haber sido guardados.
Este lugar  ya había estado habitado desde el siglo VIII a.C. Fue abandonado y hasta que los Esenios no lo ocuparon no tuvo vida. Eran un grupo de hombres que deseaban vivir al estilo monacal con normas ascéticas, dedicados a la reflexión filosófica, a la oración, siempre al margen de la política y de la sociedad. Está claro que eran célibes, ya que en el cementerio encontrado hay muy pocos restos femeninos frente a los más de mil enterramientos masculinos.
Lo que sí se sabe es que vivían en cuevas y en tiendas en esta gran terraza del terreno que cuenta con un eficaz sistema de suministro de agua por todo el recinto con cisternas, aljibes, acueductos, diques, piscinas, etc. para poder vivir y realizar sus ritos de purificación ritual. Se han encontrado también hornos alfareros, lavandería, comedor comunitario, cocinas, etc.
Con motivo de la campaña de Vespasiano en el año 66 d.C. los habitantes de Qumran ocultaron los manuscritos en cuevas y huyeron a Masada, con la intención de volver más tarde. Pero fueron masacrados.
Según los estudios parece que eran muy adeptos a la Biblia que Jesús leía en la sinagoga y que ellos mismos la reprodujeron. Lo encontrado es de la propia biblioteca de la Comunidad Esenia.
Tras visitar las ruinas nos dirigimos a la orilla del Mar Muerto. Nos cambiamos rápidamente y nos damos la mayoría un baño en las muy saladas aguas. Luego nos cubrimos de barro. Parecemos niños jugando en la playa. Luciano no se cambia y nos hace de fotógrafo. Lo difícil es mantenerse con los pies en el suelo, pues la salinidad los levanta. También es complicado sacar los pies si pisas una poza de barro. Tras las consiguientes, nos duchamos y cambiamos. Tomamos un refresco y nos vamos con pena de lo corto que ha sido.
El Mar Muerto ocupa una depresión tectónica en la que desemboca el rio Jordán, único aporte importante de agua. También recibe aguas de las torrenteras que se forman desde las montañas que lo rodean. Pero debido a la pertinente sequia de los últimos años, además de que cada vez es menor el caudal del rio y de la evaporación tanto natural como artificial para conseguir fácilmente sus sales, el nivel y el tamaño disminuye alarmantemente. Los hoteles construidos en sus riberas han quedado bastante más lejos del agua de lo planificado. Es el punto más bajo de la Tierra, unos 420 metros bajo el nivel del mar. A pesar de su fama no es el lago más salado de la Tierra. Hay uno en Yibuti y algunos antárticos que lo superan en salinidad. Pertenece a tres países, Israel, Jordania y los territorios palestinos.
Entramos en Jericó a ver el Sicomoro, donde dice la tradición que el publicano Zaqueo se subió para ver a Jesús. De aquí nos dirigimos a un lugar para divisar el Monte de las Tentaciones, en los aledaños de Jericó, donde Jesús ayunó 40 días para vencer las tentaciones de Satanás. En su cima hay un monasterio ortodoxo  griego suspendido sobre el abismo. Hay un teleférico para subir. Como no es lugar de peregrinación católico, lo obviamos, cosa que nos incomoda un poco.
Por el camino hemos visto el panorama del cambio entre las zonas de Israel y las palestinas. Hay puntos de Check Point, donde la policía te para con el fin de controlar la circulación de coches palestinos, a los que ponen pegas cuando quieren, así como que cortan indiscriminadamente la circulación, con la consiguiente sensación de estar en una cárcel y las dificultades que eso conlleva.
Vamos a comer al Restaurante Temptations, de Jericó. Como en la parte de abajo tienen una enorme tienda de productos del Mar Muerto, hacemos todos compras, además de dátiles en los puestos que hay en la entrada.
Continuamos la ruta hasta Betania. Es una población pequeña, de unos 4.000 habitantes, la mayoría de ellos musulmanes. A pesar de ello conservan el nombre de la población ligado a los recuerdos bíblicos, es decir al milagro de la resurrección de Lázaro.
Aquí se encontraba la casa de los amigos de Jesús, Maria, Marta y Lázaro.
Antiguamente había tres iglesias, construidas entre los siglos IV, V y VI. Sobre los restos de las tres la Custodia de Tierra Santa de los franciscanos construyó la iglesia actual, inaugurada en 1954 y dirigida por el omnipresente Antonio Barluzzi. Se pueden ver restos de mosaicos de la anterior iglesia bizantina. En el recinto hay una capilla sencilla de piedra, con aires del románico-gótico donde el hermano Paco oficia una misa con una homilía sentida y clarificadora.
Damos una vuelta por las ruinas de lo excavado, con los restos de la maquinaria de un molino en la Iglesia de San Lázaro. La tumba de San Lázaro la controlan los musulmanes. En la pared  de enfrente de la iglesia hay un templo ortodoxo griego.
A la salida hay vendedores y un camello para dar una vuelta, al que fotografiamos todos. Luciano, en la tienda de la esquina, se compra una bolsa de viaje para poner todo lo que ha ido comprando.


Ver Belem en un mapa más grande 

Salimos en dirección a Belén. Pasamos por zonas palestinas de religión musulmana y de verdad que da asco ver la pasividad con la que viven rodeados de suciedad, por no decir algo más fuerte. Dicen que ellos viven de puertas para adentro y lo exterior les da igual, pero todo tiene un límite. Los accesos están complicados debido a los check points. Cuando ya habíamos enfilado una carretera, el guía ve algo que no le gusta y damos inmediatamente la vuelta para cambiar el acceso a Belén. Tenemos suerte y no nos hacen esperar mucho.
Belén es una ciudad de unos 35.000 habitantes, de absoluta mayoría de musulmanes. Significa “casa del pan”. Se encuentra a unos 10 Km. de Jerusalén.
Paramos frente al hotel Paradise, donde hay una cooperativa que vende de todo, desde crucecitas, hasta joyas con diamantes y piedras preciosas. Los compañeros compran de todo, especialmente los curas. Ernesto y Paco se lo llevan “todo”. Nosotros solo nos llevamos una bandejita de cerámica que nos ha gustado, pues vemos que todo es el doble de caro que en otros sitios. Como Vicente se encuentra un poco constipado, nos cruzamos al hotel a esperar al grupo mientras nos descargan las maletas.
Tras el reparto de llaves vamos a descansar un poco y a enjuagar y tender toallas y bañadores que hemos utilizado en el Mar Muerto.
Bajamos a cenar y nos encontramos con la “marea negra”. Vicente, que lo pregunta todo y hace muy bien, le pide explicaciones al maître, que parece dueño del hotel, de porque a un grupo le sirven la cena en la mesa y no comen de buffet. Entonces se compromete a que mañana nos darán a nosotros también menú especial para cenar.
Tras cenar nos reunimos en el salón un grupo amplio a charlar y empezamos a contarnos batallitas del viaje, con los ataques de risa correspondientes. Al final acabamos todos con agujetas en el estómago y en los mofletes.

 
      arriba anterior

 
        

Viernes 26 de Noviembre de 2010, Belem-Jerusalem-Belem  

 

Nos dirigimos hacia la Plaza del Pesebre de Belén. Allí conviven la mezquita de Omar al fondo con la Iglesia de la Natividad y la Iglesia de Santa Catalina. Delante de un panel explicativo podemos observar el desarrollo de la ocupación de Israel de Palestina según las guerras y el Tratado de Oslo. Lo que ahora es Palestina lo ocupan dos franjas, Gaza y Cisjordania y el resto son islas dentro del territorio gobernado por el Gobierno israelí.
Lo primero que hacemos es observar el exterior de la Basílica de la Natividad que parece una fortaleza, dada la austeridad y dureza de sus muros. Tres campanarios destacan. Pertenecen a las tres confesiones que custodian el lugar: católica y ortodoxa griega y armenia. La actual Basílica de la Natividad fue construida por el emperador Justiniano (527-565), en el lugar de la anterior basílica de Constantino (siglo IV) que había resultado severamente dañada durante la revuelta de los samaritanos en 529. La basílica está dedicada a la Santa Madre de Dios (Theotokos). El tradicional lugar de la Natividad está conservado en la gruta ubicada debajo del coro. 

Durante el período de los reinos cruzados, cuando ellos controlaban efectivamente el área de Jerusalén (1099-1187), la Basílica de la Natividad en Belén fue utilizada para las ceremonias de investidura real. 

El contorno del edificio es el de una basílica clásica, con un nártex, una nave, cuatro pasillos (dos a cada lado), un coro, cruceros y un ábside. La orientación es este-oeste, con el ábside y el santuario hacia el oriente. Monumentales escaleras a ambos lados del coro conducen hasta la gruta de la Natividad. 

Las puertas en el lado sur de la basílica conducen a los adyacentes monasterios armenio y griego; las puertas en el lado norte del edificio conducen a la iglesia franciscana (católica romana) de Santa Catalina de Alejandría

La entrada principal a la basílica se encuentra en el lado oeste. Dos de las entradas originales del siglo VII fueron tapiadas. El portón norte está disimulado por un contrafuerte; el portón sur, por una pared del adyacente monasterio armenio. El tamaño del restante portón central fue reducido varias veces y la actual entrada tiene sólo 1,34 m de altura. El hecho de reducir el tamaño de la puerta fue el afán de evitar que las hordas de forajidos y la brutalidad de los turcos convirtieran la iglesia en un establo. Al menos los caballos no podían entrar. Hoy en día no se ha ampliado porque para entrar hay que agacharse, si no se es un niño, para demostrar humildad frente a lo que allí se guarda.

Arquitectónicamente, el resto de la basílica permaneció igual desde el momento de su construcción, con algunos pequeños remanentes de las decoraciones originales o medievales. En lo alto de las paredes de la nave aún se pueden ver fragmentos de mosaicos bizantinos del siglo XII. También son visibles restos de la decoración cruzada en los pilares que separan los pasillos en el cuerpo principal de la iglesia. Las partes superiores de estos pilares están pintadas con imágenes de diversos santos de las iglesias de Occidente y Oriente (entre los que se cuentan San Sabas, San Eutimio, San Olaf de Noruega, San Canuto de Dinamarca y San Catal de Irlanda). 

Desde las Cruzadas, partes de la iglesia pasaron a ser propiedad de las comunidades ortodoxa griega, ortodoxa armenia y católica romana. Los derechos, privilegios y posesiones de estas comunidades están protegidos por el Status Quo de los Santos Lugares (1852), tal como está garantizado en el artículo XII del Tratado de Berlín (1878). 

El cuerpo principal de la basílica, incluida la nave, los pasillos, el catolicón (el coro y el santuario), el crucero sur y el Altar de la Natividad en la gruta pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Griega. El techo de la basílica data del siglo XIV. 
La Iglesia Ortodoxa Armenia tiene la propiedad del crucero norte y el altar en ese lugar. Su aspecto es mucho más pobre que el lado griego. Tiene derecho también al uso en algunas ocasiones del altar ortodoxo griego de la gruta. 

La Iglesia Latina (católica romana) tiene la propiedad exclusiva del Altar de la Adoración de los Reyes Magos en el área de la Gruta de la Natividad, conocida como "la Gruta del Pesebre". La Iglesia Latina conserva también la propiedad de la estrella de plata debajo del adyacente Altar de la Natividad, con la inscripción "Hic de Virgine Maria Jesus Christus Natus Est". 

Tanto los católicos como los armenios tienen derecho de paso y de procesión en la nave. 
Dimos una vuelta y nos pasamos a la Iglesia de Santa Catalina construida por los franciscanos en 1882. Fue restaurada por Antonio Barluzzi en 1933. En este iglesia se celebra la muy solemne Misa de Nochebuena, que se retransmite a todo el mundo.
Por una escalera bajamos a las grutas. Son las aledañas a la del Nacimiento. En la Gruta de San José oficia la Misa el padre Ernesto, presentando a su final al Niño Jesús. Después vemos la de San Jerónimo, que se encerró aquí para traducir la Biblia a la lengua vulgar que era entonces el latín (la Biblia Vulgata). También está la Gruta de los Niños Inocentes. Estando allí se fue la luz y tuvimos que esperar hasta que la volvieron a dar.
Volvemos a la Basílica y hacemos un poco de cola para entrar a la Gruta del Nacimiento. Es una gruta natural de piedra calcárea con el techo negro de las velas. Está rodeada por tapices ignífugos imitando telas orientales. Nada más bajar el último escalón hay un altar a la derecha y bajo de él, en el suelo, hay una estrella de plata que señala el lugar. Como hay mucha gente tenemos que pasar rápido. Se paraliza algo la cola para que los franciscanos repongan el aceite de las candelas.
Salimos por la otra escalera y nos hace observar el guía como en el lado griego hay dos popes que recogen dinero de la gente que les da un papel con un nombre para que recen por él. Nos cuenta que son unos estafadores e inmensamente ricos.
Andamos un poco y cogemos el bus en la estación de autobuses.
Vamos al Campo de los Pastores que está a las afueras de Belén, en un pueblo llamado Bet Sahur, de 6.000 habitantes, la mayoría árabes cristianos.
Desde el periodo bizantino había aquí un monasterio que ha salido a la luz en las excavaciones del padre Corbo. Antonio Barluzzi construyó aquí su última iglesia en Palestina  en 1950, con forma de tienda de campaña, como las de los pastores. Lo más reseñable es la cúpula con ojos de buey de vidrio que dejan entrar la luz imitando la que envolvió a los pastores en la Noche Santa.
Bajo, hay unas grutas que podrían ser las que utilizaban los pastores antaño.
Vicente y Luciano se quedaron fuera tomando un refresco. Los demás luego les hacemos compañía. Al lado hay una tienda y tras algunas compras nos vamos a comer.
Estando en el Restaurante viene un responsable de la agencia de aquí y nos pregunta si hay alguna queja. Le comentamos que esta mañana en algunas habitaciones no había agua caliente y le contamos lo de anoche en el restaurante.
Paramos un momento en el hotel. Vicente se queda, ya que está con un trancazo de aúpa. Alguno más sube a la habitación a dejar las compras y a coger baterías para las cámaras. Muy cerca del hotel nos encontramos con el Muro de Hormigón. Es indignante que en las fechas en las que vivimos aun existan estas barreras. La longitud del muro es de 750 Km. Aun no está terminado. Desde el autobús vemos en varios lugares como se sigue cerrando el círculo. Pasamos un Check Point. Como llegamos de una zona palestina a una zona israelí nos paran y sube un militar súper joven con la metralleta para que les enseñemos los pasaportes.
Llegamos a Jerusalén y nos dirigimos a la Iglesia de San Pedro Gallocantu. Hace referencia a las tres negaciones de San Pedro antes de que cantara el gallo. Se supone que la iglesia está construida sobre el lugar donde estaba situada la Casa de Caifás, donde Jesús fue conducido tras su arresto. La iglesia tiene tres niveles y la cuidan y atienden los padres Asuncionistas. Su interior está adornado con bonitos mosaicos.  En la cripta visitamos una serie de grutas que forman parte de las habitaciones del tiempo de Jesús. Una de ellas tiene aspecto de prisión por la que se accede a un agujero donde pudo estar Jesús. Allí hacemos la lectura de las palabras que pudo decir Jesús aceptando su martirio. Tras la lectura que hizo Paco, apagaron la luz dos minutos para que meditáramos.

Al lado hay un mirador con una panorámica del Valle de Cedrón, el Monte de los Olivos y el pueblo árabe de Siloé.
En un lateral se puede ver una escalinata romana que va desde la ciudad hasta el Valle de Cedrón. Ya estaba en la época de Jesús. La tradición dice que al acabar la última cena pasó por ella para ir al Monte de los Olivos. Además se ven multitud de excavaciones en los alrededores.
Nos dirigimos a la zona de Ain Karem. Es un paraje muy bonito con una vegetación verde fuerte. Hay mucha agua por aquí. Su nombre significa “fuente del viñedo”.
Antes de 1948 la población era árabe. Ahora toda la población es judía. Se nota por la belleza del lugar.
La tradición, apoyada por las excavaciones, nos dice que esta zona era la patria de Zacarías e Isabel, primos de la Virgen María y padres de San Juan Bautista.
Lo primero que hacemos es visitar la Iglesia de la Visitación. Hemos de subir una larga y pronunciada cuesta. Menos mal que Vicente se ha quedado en el hotel y Luciano abajo con el chófer. Delante de la iglesia hay un patio rodeado de paneles de azulejos reproduciendo el canto del Magníficat en 41 idiomas. El padre Bagatti hizo excavaciones en la zona en 1937 demostrando que antes había una iglesia bizantina.
Consta de dos iglesias superpuestas, obra del renombrado Antonio Barluzzi. La parte inferior está sobre la iglesia bizantina. Podemos ver un pozo y una enorme piedra en recuerdo de la matanza de los niños inocentes. La iglesia superior está construida sobre los cimientos de la cruzada. Se terminó después de la 2ª Guerra Mundial en 1955. Lo de más interés es el suelo de mosaico y el artesonado del techo, actual, pero bonito. Bajamos la cuesta y en una fuente esperamos al grupo que se ha quedado haciendo compras.
Luego nos vamos a la Iglesia de san Juan Bautista, precedida por un amplio patio rodeado de paneles de cerámica con el canto de Benedictus de Zacarías. Se supone que está construida sobre lo que era la casa de Zacarías e Isabel y sobre los restos de una iglesia bizantina del siglo IV. Fue levantada más tarde por los cruzados y destruida por Saladino. En 1674 fue restaurada por los franciscanos.
Tiene tres naves. Hay una capillita en la cripta que recuerda el nacimiento de Juan el Bautista, el precursor. Los muros de la iglesia están recubiertos de azulejos de Manises traídos en tiempos de Isabel II y cuadros de pintores españoles, destacando el La Degollación de San Juan de Ribalta.
Frente a la tienda hay una explanada desde la que se contempla la Iglesia de la Visitación y una hermosísima iglesia ortodoxa con las cúpulas doradas.
Volvemos al bus y nos deja en el hotel. Descansamos un poco. Vicente tiene decimitas pero ya está harto de estar en la cama y nos bajamos al salón a tomar algo antes de cenar. Al entrar en el comedor nos han cambiado de lugar y nos traen platitos con sus mezze y otros platos para nosotros, además podemos coger lo que queramos del buffet.
Volvemos al salón y continuamos con los chismorreos y chanzas de ayer.
Al subir volvemos a hacer las maletas para salir mañana temprano.

     

arriba anterior


 
 

Sabado 27 de Noviembre de 2010, Jerusalem


Ver Jerusalen en un mapa más grande

El guía llega un poco pachucho. Estas dos noches ha dormido en su casa, ya que es de Belén.
Pasamos otra vez junto al muro y el check point, subiendo un militar al bus para ver nuestros pasaportes. Hoy es más rápido ya que es sabath, la fiesta de los judíos y no hay tráfico.
Nos dirigimos a Jerusalén, ciudad con más de 4.000 años de antigüedad y que significa “ciudad de la paz” proveniente del hebreo. Se la considera como la ciudad con más contenido religioso del mundo. Es santa para los judíos, cristianos y musulmanes. La religión cristiana nació aquí, el judaísmo en el Sinaí y el islam es originario de Arabia.
En el siglo XVII a.C. ya se la nombra relacionada con Abraham. El rey David la nombró capital en el siglo X a.C. Aquí se construyó el Templo de Salomón y el rey la fortificó y embelleció. En el año 587 a. C. Nabucodonosor, rey de Babilonia la destruyó. En la época de Ciro año 638 a.C.  se reconstruyó el Templo. Más tarde con Alejandro Magno se helenizó. Pero con el Rey Antíoco  en el año 169 a.C. volvió a ser destruida y saqueada.
A partir del año 63 a.C. la conquistaron los romanos con el vaivén de cada emperador o rey que la incendiaba, reconstruía, saqueaba, etc...
En la era bizantina, con el emperador Constantino el Grande en el año 313, comienza la reconstrucción religiosa de Jerusalén, restaurando los santos lugares. Pero solo duró la paz hasta que en 614 la arrasaron los persas incendiándola con el califa Omar al frente.
Los Cruzados la reconquistaron en 1099, permaneciendo en ella hasta 1187, recuperando su esplendor. Pero el sultán Saladino les arrebató el poder. Comenzó el dominio otomano en 1516 que se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial.
Palestina se convirtió en protectorado británico desde 1920 hasta que en Mayo de 1948 se estableció el estado de Israel, con la consiguiente guerra  árabe-israelí dividiendo en dos la ciudad, la parte vieja para los jordanos, la ciudad nueva para los israelíes.
Durante la Guerra de los Seis días la parte árabe fue ocupada por los Israelíes y unificada en 1967.
Jerusalén siempre ha sido una ciudad amurallada. Ha habido épocas en que ha habido tres murallas concéntricas abrazando la ciudad. Hoy en día solo existe ya una con siete puertas abiertas y una cerrada:   
            Puerta Nueva: entrada al barrio cristiano.
            Puerta de Damasco: es la puerta noble de la ciudad antigua.
            Puerta de Herodes: daba acceso al barrio musulmán.
            Puerta de San Esteban o de Los Leones: da acceso a la Vía Dolorosa.
            Puerta Dorada: siempre está tapiada esperando al Mesías y que entre por ella.
            Puerta de la Basura: conduce al barrio judío y al Muro de las Lamentaciones.
            Puerta de Sión: da entrada al barrio armenio y al Monte Sión.
            Puerta de Jaffa: junto a la Fortaleza y la Torre de David.
Vamos al Monte de los Olivos. Lo primero que hacemos es parar en un mirador que tiene una panorámica total de la ciudad, especialmente de la parte antigua, con las dos mezquitas al frente y el Muro de las Lamentaciones. Frente a nosotros, por fuera de la muralla hay un enorme cementerio musulmán. Y justo debajo de nosotros hay uno grandísimo judío. Es curioso observar las tumbas judías que están llenas de piedras en la parte superior. Para ellos es señal de que no los olvidan, ya que las flores son perecederas y las piedras no. Hay camellos para regocijo de los turistas.
El bus nos lleva a la cima del Monte y bajamos la mayoría. Vicente y Luciano se quedan pues hay mucho que andar y quedamos en  reencontrarnos en el huerto de Getsemaní.
Este monte, según la tradición, era atravesado con frecuencia por Jesús cuando venía de Jericó por Betania hasta Jerusalén.
En el siglo IV se construyó un edificio de planta circular  a cielo descubierto que según los que invadían el territorio, derribaban o reconstruían. En época de Saladino se construyó una cúpula y fue mezquita. La importancia de este lugar es que se dice que fue el último lugar donde estuvo Jesús antes de despedirse de sus discípulos tras su resurrección.
Dentro de la Iglesia de la Ascensión hay una roca con lo que se supone la huella de un pie que la tradición dice que es de Jesús.
Ahora nos dirigimos a la Iglesia del Pater Noster, convento de carmelitas. Hay una gruta que nos recuerda que Jesús enseñó esta oración a sus discípulos. Todos los patios y pasillos tienen en sus paredes murales del padrenuestro en infinidad de idiomas, más de 60.
Tras esta visita seguimos descendiendo y llegamos a la Iglesia de Dominus Flevit.
Afuera de la iglesia hay un mirador con la misma panorámica que el superior que ya hemos visitado. La iglesia es de Antonio Barluzzi de 1956 sobre una iglesia bizantina y como la tradición dice que aquí Jesús había llorado al profetizar la destrucción de Jerusalén pues hizo la cúpula con forma de lágrima. Los padres se visten y celebran la misa, dirigida por el hermano Paco. Lo más bonito de la iglesia es el ventanal panorámico detrás del altar.
Seguimos bajando por una calle absolutamente cuesta abajo y nos encontramos con la Iglesia Rusa de Santa Magdalena. Fue construida en 1888 por el Zar Alejandro III en memoria de su madre. Tiene unas espectaculares cúpulas doradas.
Seguimos el descenso y llegamos a Getsemaní. Vicente y Luciano ya están aburridos de esperarnos. Lo primero que vemos es lo que queda del Huerto de Getsemaní, con 8 olivos milenarios y otros que se han plantado posteriormente. Los franciscanos los cuidan con primor. Una verja que se colocó en 1959 los preserva y está decorada con motivos bizantinos.
Este lugar es donde Jesús oró antes de su pasión y después de la última cena.
Como en todos los santos lugares primero se hizo un oratorio en lugar sagrado, luego una iglesia bizantina, que fue destruida por un incendio provocado por los persas, luego se reconstruyó por los cruzados en el siglo XII, con tres naves y pavimentada de mosaicos. Pero en el siglo XIV ya estaba en ruinas. En el año 1891 se descubrieron las ruinas y los franciscanos comenzaron a excavar. Sobre los cimientos se comenzó a edificar en 1919 una nueva iglesia. Para no perder la costumbre, los planos se deben al inefable Antonio Barluzzi. En su construcción apareció la iglesia bizantina y re ralentizó la obra. Finalmente en Junio de 1924 se consagró la Iglesia de la Agonía o de las Naciones. Esto se debe a que varias naciones colaboraron económicamente en su construcción. Lo más destacable de su exterior es la fachada con tres arcos sostenidos por pilastras de columnas, rematados por un tímpano cubierto de mosaicos, obra de Giulio Bargallini. Tiene doce cúpulas aplanadas
En su interior hay una penumbra violácea producida por las vidrieras, que incita al recogimiento. En el centro del altar se halla la tradicional roca de la agonía sobre la que Jesús lloró con tanta amargura. Está rodeada por una verja simulando una corona de espinas.
Un poco más abajo se encuentra la Basílica de de la Tumba de la Virgen María y la Gruta del Prendimiento. Para llegar a ellas hay que bajar una gran escalinata. Vicente y Luciano nos esperan arriba.
Lo primero que visitamos es la gruta. Desde el siglo IV fue convertida en capilla. Aquí se cree que descansaban ocho apóstoles la noche del prendimiento para la oración. Cuando Jesús advirtió que se aproximaba Judas con un tropel de gente, fue Jesús a la cueva para  despertar a sus discípulos.
Pasamos a la basílica. Hay otra gran escalinata en su interior hasta llegar a la cripta donde la tradición dice que está enterrada la Virgen. Pero hay otros lugares que dicen lo mismo. La cueva está iluminada por velas y el techo está completamente ennegrecido. Hoy está en mano de la iglesia ortodoxa griega, armenia y copta. Está decorada con multitud de lámparas y preciosos iconos. La particularidad de esta iglesia es que es la más antigua que existe en Jerusalén.
Nos recoge el bus y vamos a comer al Restaurante Alhambra Palace.
Volvemos a coger el bus y nos lleva al Monte Sión. Al bajar lo primero que nos encontramos es con los restos del Cardo Máximo, de la antigua ciudad romana.
Paseamos un poco y llegamos por un callejón muy estrecho a la Iglesia de la Dormición de la Virgen. Es una hermosa iglesia de principios del siglo XX, consagrada en Junio de 1910, que cuidan los padres benedictinos alemanes junto con el monasterio. Como todas las demás tiene la misma historia de construcciones y destrucciones en las mismas épocas y por los mismos protagonistas. El terreno lo compraron los alemanes en 1898, mediando en la transacción el emperador Guillermo II. Su estilo es románico con un hermoso suelo de mosaicos. Tiene una planta circular culminada por una cúpula cubierta de mosaicos. Bajando por una escalera llegamos a la cripta, decorada también con mosaicos. En el centro hay una estatua yacente de la Virgen durmiendo, de madera de cerezo y marfil, conmemorando la muerte de la Virgen tras la resurrección de su hijo.
Como estamos en adviento en la iglesia superior hay colgada una enorme corona vegetal de adviento con las cuatro velas. ¡Cómo se nota que es alemana la iglesia!
Seguimos un trecho y llegamos al Cenáculo. Significa “el lugar donde se cena”. También se nombraba así al piso superior de la casa. Es un precioso edificio del siglo XIV, de estilo gótico, que la restauraron los franciscanos , propietarios desde 1342.
Pero por la ley de la fuerza se convirtió en propiedad musulmana, siendo mezquita desde 1524. Después de la guerra está en poder de los judíos desde hace pocos años.
Todo el esplendor que tenía lo ha ido perdiendo por descuido de sus propietarios.
Su importancia histórica reside en que se supone que aquí se celebró la última cena de Jesús con sus discípulos y después de la resurrección los apóstoles y la Virgen María se volvieron a reunir aquí y recibieron al Espíritu Santo.
Dentro de la sala  hay una estructura que tiene forma de bóveda y un mihrab en el centro, restos de su época mameluca. Hay otra sala donde se supone que se realizó el lavado de pies de los discípulos.
Bajamos y vemos diferentes vestimentas de radicales judíos.
En la planta inferior hay ahora una sinagoga, que anteriormente había sido mezquita.
Está dividida en dos partes, la más pequeña para las mujeres. Los hombres se han de poner un kipá en la cabeza para entrar. Se dice que aquí se encuentra la tumba del rey David. De hecho al fondo se ve un tapiz negro cubierto por un plástico que señala el lugar de la tumba. Los judíos que estaban dentro tenían una actitud no muy religiosa pues reían y gritaban y se mofaron del padre Javier que iba con el hábito de franciscano.
Salimos de allí decepcionados por el estado de abandono, el comportamiento y las obras de restauración que no nos dejó ver nada.
Nos acercamos a la Iglesia Junto al Cenáculo de los franciscanos del año 1936. Entramos y nos recibieron muy amablemente. Los curas se vistieron y realizaron una renovación de sus votos sacerdotales, lo que les emocionó mucho.
Tras esta visita concluimos el programa de hoy. Nos dirigimos al hotel National en la parte musulmana de Jerusalén. Tras repartir las habitaciones, subir las maletas y descansar un poco nos vamos a dar una vuelta Amparo y yo por la calle Saladino y sus tiendas. Por el camino se nos une Paco, después Teresa y Julia y al final Ernesto y Salvador. Nos subimos un grupo a tomar un refresco a la bonita terraza del hotel mientras los otros se vuelven a Getsemaní a hacer un acto religioso. Luego nos cuentan que no había nada preparado y que los curas se lo tuvieron que inventar.
Nosotros bajamos a cenar más tarde y a la vuelta nos encontramos a los que volvían del Monte de los Olivos. Paco, Ernesto, Salvador, Luis, Amparo Vicente y yo nos vamos al hotel Ritz que está enfrente y es el único sitio cercano donde sirven alcohol. Subimos a la terraza que está desierta y abierta y para quedarnos quietos hace frío, así es que nos quedamos bajo en el bar. Nos tomamos una copita y le damos, charlando, la vuelta a todo, con las consiguientes risas. De ahí ya nos vamos a dormir.

 

arriba anterior


 

Domingo 28 de Noviembre de 2010, Jerusalem

Museo del Holocausto

 

Madrugamos y lo primero que visitamos es el Muro de las Lamentaciones o Muro Occidental en hebreo. Para entrar al recinto hay un control policial y nos miran el bolso  pasando después por un arco para detectar metales. Hay una plaza muy grande frente al muro con una pared sobre la que hay una rejilla. A ambos lados hay dos aberturas por las que se accede al muro propiamente dicho. La de la izquierda es para los hombres, que han de entrar con la cabeza cubierta (gorra, kipá, pañuelo), y la de la derecha es para las mujeres. Esta zona es la mitad de grande que la de los hombres.
En la explanada se celebran infinidad de actos religiosos y civiles.
En la parte masculina hay un rabino desgranando partes de la Tora. En el lateral izquierdo hay una enorme estantería con libros para que los fieles los cojan y los  apoyen en los atriles o bien de pie o sentados en sillas para realizar sus oraciones. Los no judíos tienen la costumbre de introducir papelitos en las grietas del muro con peticiones y oraciones.
Para salir del recinto hay que ir marcha atrás, sin dar la espalda al Muro.
Cada religión tiene su lugar más sagrado en Jerusalén:
            El Islam: La Mezquita de Al-Aqsa y la Mezquita de la Roca.
            La Cristiana: El Santo Sepulcro.
            El Judaísmo: El Muro de las Lamentaciones.
El motivo de que sea tan importante para ellos reside en su historia. El lugar ya se nombraba en la época de Abraham, ya que vino aquí a sacrificar a su hijo Isaac. Entonces era conocido como el Monte Moriá.
Es el último vestigio del Templo de Jerusalén de la época de Herodes el Grande en el 37 a.C. El primer Templo lo construyó Salomón en el siglo X a.C. que contenia el Arca de la Alianza y Las Tablas de Ley (Los Diez Mandamientos). Fue destruido por los babilonios en 586 a.C. El segundo Templo se construyó en el 445 a. C. y lo destruyeron los romanos gobernados por Vespasiano en el año 70 d.C. Sólo quedó en pie la parte exterior de un muro. El general Tito lo dejó en pie para que los judíos siempre recordaran que Roma había vencido a Judea. Sin embargo los judíos lo tomaron como que se cumplía una promesa de que siempre quedaría en pie al menos una parte del Templo como símbolo de su alianza con el pueblo judío.
En la época árabe se construyeron las mezquitas y pasó a ser propiedad de ellos toda la explanada. Además se iban construyendo otros edificios adosados al muro para empequeñecerlo.
En 1947 el muro quedó bajo el dominio jordano tras ocupar las tropas la ciudad vieja y prohibieron el acceso a los judíos. Con la reunificación en el año 1967, tras la Guerra de los Seis Días la situación cambió y desde entonces es su lugar por excelencia para la oración. Es una sinagoga abierta, al aire libre.
Solamente una parte de la muralla es visible desde el nivel del suelo. El resto está bajo tierra y fue descubierto por arqueólogos británicos en 1867, apareciendo 12 túneles que llegaban hasta el lecho de la roca. Excavaciones realizadas en los años 70 han encontrado restos de la época de Salomón. Hay túneles que se pueden visitar.
Para ir a la Explanada de la Mezquitas hemos de pasar por una pasarela elevada que va desde la plaza frente al Muro hasta la parte más alta del mismo. Aquí también pasamos un control, ahora es palestino. Al llegar arriba vemos una enorme explanada con jardines y en la parte principal las dos mezquitas.
Mezquita de Al-Aqsa. Es la principal mezquita de Jerusalén. Significa “ la lejana “en relación a la Meca. Tiene una cúpula plateada. En su interior hay siete naves con su correspondiente mihrab cada una.
La mezquita original fue construida en el siglo VIII por el califa Walid. Afectada por frecuentes sismos ha sido reconstruida una y otra vez, por lo que poco queda de la original. En la época de los cruzados la utilizaron como palacio, pero, tras su derrota, Saladino la volvió a consagrar como mezquita. En el siglo XVI fue cubierto el interior de la cúpula con un hermoso mosaico. Tras otros dos sismos en 1927 y 1938 se volvió a restaurar.
Es la tercera más importante del Islam y tiene cabida para 5.000 fieles. Parte de su muro exterior es por el otro lado el Muro de las Lamentaciones. Por eso hay tantas fricciones, ya que es un punto caliente y compartido por las dos religiones.
En 1951 el abuelo del rey Hussein de Jordania, el rey Abdalá I, fue asesinado a la entrada de la mezquita y en 1969 un incendiario  destruyó un púlpito de madera y marfil de la época de Saladino de hace 800 años.
La vista del líder judío Ariel Sharon a la explanada de las Mezquitas en Noviembre del 2000 se tomó como una gravísima provocación y eso conllevó a los enfrentamientos en los que hubo muchos muertos. Siempre es una zona conflictiva donde se producen continuamente enfrentamientos entre palestinos musulmanes y judíos por todo tipo de motivos, la construcción de túneles de excavación bajo de la explanada desde el lado judío( los musulmanes dicen que así se hundirán las mezquitas y la explanada), los asentamientos judíos que no paran de crecer, etc...
Mezquita de la Roca o de la Cúpula Dorada. El judaísmo la  vincula con la cúspide del Monte Moriá, el cristianismo con el Templo frecuentado por Jesús y el Islam como el lugar de éxtasis de Mahoma. Fue construida por el califa omeya Abdl al Malek en el 691. Copio el modelo octogonal de los templos bizantinos. Es una copia de la anástasis que cubría el Santo Sepulcro. Su belleza es enorme tanto dentro como por fuera. Mármoles y mosaicos la decoran. En la época cruzada fue iglesia. Definitivamente pasó a ser mezquita con Saladino. Durante el reinado de Solimán el Magnífico fue cuando más se engalanó. En 1959 se cubrió la cúpula con aluminio dorado y se ve desde cualquier parte.
En el centro del edificio, debajo del domo, se halla la roca desde donde se dice que Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Alá en compañía del ángel Gabriel.
Es junto con la Kaaba el edificio islámico más antiguo.
Paseamos por una larga avenida y salimos del recinto por la Puerta de los Leones. Vicente, Luciano y yo decidimos que queremos ver otras cosas de Jerusalén además de iglesias, con el inconveniente añadido de que lo que está programado esta mañana es de mucho andar haciendo el Vía Crucis y la posible larga cola para ver el Santo Sepulcro. Así es que Adnan nos llama un taxi que nos lleva al Museo del Holocausto.


Ver Jerusalem-2 en un mapa más grande 

Disfrutamos del trayecto ya que nos da la oportunidad de ver el otro Jerusalén, muy desarrollado, limpio, en pleno auge. Nos dijeron que desde que fue protectorado británico se obliga a que todas las edificaciones sean cubiertas sus fachadas de piedra blanca, lo que da un aspecto señorial y limpio a los barrios.
Llegamos al Museo del Holocausto o Yad Vashem (Ente para el recuerdo de los mártires y héroes del Holocausto). Fue construido en 1953 por Mordejai Shenhavi en memoria de las más de 6 Millones de víctimas del Holocausto nazi  entre 1933-1945 contra los judíos en el 2ª Guerra Mundial. Se encuentra sobre una colina, Har Hazikaron (Monte de la Conmemoración)  que está a las afueras de la ciudad en la zona oeste, con unas vistas espectaculares. Es un edificio muy moderno que consta de multitud de departamentos.
Mientras esperábamos para que lo abrieran entramos en la tienda del Museo con todo tipo de libros alusivos al tema en muchos idiomas.
Lo primero que visitamos es el Museo Histórico, edificio ultramoderno, inaugurado en 2005, que está medio enterrado y sus paredes son de hormigón gris. Te va llevando poco a poco a través del tiempo por los hechos, objetos, historias, fotografías, películas, vídeos de sobrevivientes que cuentan sus experiencias, ropas, muebles, maquetas, etc. hasta la culminación de la guerra en los campos de concentración, los arriesgados personajes que salvaron a tantos judíos, entre ellos algunos españoles y la tan conocida Lista de Schindler en facsímil. Te va embargando una sensación de impotencia, de asco de que la raza humana pueda cometer semejantes barbaridades.
Para acabar hay una película sobre las prácticas horrorosas que se vivían en Auschwitz y claro salimos de allí a lágrima viva. Dentro del Museo hay una sala circular con una bóveda cubierta de fotografías y rodeando toda la sala estanterías llenas de archivos, la recopilación que se ha hecho y se sigue haciendo de la historia de cada uno de los muertos en el Holocausto. Al fondo se pueden consultar, vía ordenador, todos los archivos. Bajo de la cúpula hay un pozo de agua. Esta Sala de los Nombres está patrocinada por la Fundación Rockefeller.
Al acabar el Museo hay unos libros para que la gente firme o cuente sus sentimientos.
En el recinto del Monumento a la Memoria hay otros muchos departamentos. Una escuela, galería de arte, centro de medios audiovisuales patrocinado entre otros por Steven Spielberg, un centro de investigación, el Valle de las Comunidades, una sinagoga....
Todo está pensado para rendir homenaje a los judíos muertos y también a los no judíos, que tienen un paseo llamado de los Justos de las Naciones donde cada árbol, cada banco, tiene una plaquita recordando el nombre de alguien.
Quizá lo más espectacular y sentido es el Memorial de los Niños. Se entra en una especie de cueva a oscuras y la vas rodeando, agarrado a una barandilla. En el centro hay una instalación de cristales, espejos y velitas que hacen un efecto multiplicador que se refleja por todas las paredes y el techo, pareciendo estrellas en el firmamento, y de fondo se oye una voz que va desgranando los nombres de los 1.500.000 niños muertos en el holocausto.
Todas las instalaciones son magníficas, todo está reluciente, la gente tiene una amabilidad extrema.
No llegamos a verlo todo porque es muy grande. Lo que si vimos es que a la salida del Memorial de los Niños habían colocado un atril y no paraban de llegar coches y personal de las televisiones  ya que debía de haber un acto importante algo más tarde.
A la salida vendían libros del Museo y otros relativos al tema y Luciano se interesó en comprar algunos. Lo mejor es que los elijes, los pagas y te los mandan gratuitamente en dos semanas a casa.
Cogimos otro taxi, que nos pidió un guardia de seguridad de la puerta, y nos volvimos al hotel a descansar un poco. El taxista, encantador, nos iba haciendo de guía turístico explicándonos lo que veíamos y dándonos información. Lo curioso fue que a la ida al Museo nos llevó un taxista musulmán y nos cobró 30 Euros. El de vuelta era judío y por prácticamente el mismo recorrido nos cobró 12 Euros. ¿Por qué será?
Descansamos un poco y nos tomamos un aperitivo en la terraza del hotel.
Cuando el grupo ya ha terminado las visitas nos avisan y vamos al restaurante Alhambra Palace acompañados por una chica de recepción, que está muy cerca del hotel. Allí nos cuentan como les ha ido la mañana. Volvemos al hotel con el bus y se despide Adnan de nosotros ya que tenemos la tarde libre.
Antes de subir a dormir la siesta nos hacemos una foto del grupo en la entrada del hotel y tomamos café en el bar anexo.
Las mayoría de las chicas del grupo: Amparo, Paquita, Teresa y Julia se van pronto al zoco de compras y luego algunas se acercan al Centro Comercial Mamilla a verlo.
María y el padre Javier se van a un convento franciscano que está cerca para visitar a unos amigos.
Los chicos Paco, Ernesto y Salvador se van también al zoco de compras.
Nosotros descansamos y al rato nos vamos al Centro Comercial Mamilla que es espectacular. Hemos cogido un taxi y al ver que en una calle había un control de policía el conductor ha dado la vuelta, ha avisado a sus colegas y nos ha dado una hermosa vuelta para evitarlo, pero menos mal que no se ha excedido en el precio.
Lo vemos todo y luego nos volvemos caminando hacia el hotel. Hace mucho calor. En la recepción nos encontramos a Luis, que se ha quedado haciendo sudokus, que es su pasión. Se nos une un tal Vicente, valenciano, de otro grupo, que nos lo hemos ido encontrando durante el viaje en varios sitios, y charlamos de las características de este tipo de viajes, lo que hay que quitar y lo que habría que añadir. Va llegando la gente y nos van enseñando todo lo que han comprado. Amparo se ha quedado sin comprar nada a su nieto y nos vamos las dos a buscarle algo, que al final encontramos enfrente justo del hotel.
Como ya estamos hartos de buffet y de comer siempre lo mismo, Amparo y Luis, Luciano  y nosotros decidimos subirnos a cenar al restaurante de la terraza. El resto se queda en el buffet. Todo nos sabe a gloria, los calamares con salsa de ajo y limón, los palitos de queso blanco rebozados y fritos e incluso las pizzas que nos zampamos.
Se suben  a charlar con nosotros  Paco, Ernesto y Salvador. Hacemos la sobremesa corta pues hemos de cerrar maletas y dormir un poco.

 

arriba anterior


 

Lunes 29 de Noviembre de 2010, Jerusalem-Valencia

 

Nos despiertan a la 1 de la madrugada. Dejamos las maletas en el pasillo y bajamos a tomar un pequeño refrigerio. A la 1.45 llega el chófer con el bus, cargamos maletas y nos dirigimos a Tel Aviv, al ya conocido Aeropuerto de Ben Gurión. Por el camino no hay casi tráfico y echamos alguna cabezadita.
Para entrar al recinto del aeropuerto pasamos un control. Nos retiran a un lado, sube un militar y comprueba todos nuestros pasaportes así como los papeles del bus y el chófer.
En la puerta de la terminal nos espera Boris que nos lleva hasta una cola en el enorme hall. Allí preguntan quién habla inglés y sale Vicente, al que le hacen un sinfín de preguntas tanto personales como referentes al grupo. Después de dar el conforme a las respuestas, se acercan y con la traducción de Boris nos hacen preguntas a cada uno de nosotros. El siguiente paso es comprobar a fondo los pasaportes y aquí tenemos un problema. La foto de Paqui no se parece mucho a ella misma, ya se sabe, maquillada, cambio de peinado, menos años, descansada, un poco más redondita la cara. Así es que el que controla no se fía y llama a otra compañera que manda más. Le piden otro documento y tras largas deliberaciones nos dejan pasar. Luego llega el scanner de las maletas y para más inri, pasar después por un mostrador donde nos hacen preguntas sobre el contenido de las maletas y a algunos se las abren.
Como es tan grande el aeropuerto, Boris pide una silla de ruedas para Luciano y se lo llevan, con lo que, como luego nos cuenta, se evita todo este folklore y la señorita que lo conduce se lo hace todo.
Al final facturamos el equipaje y entramos en el control de la policía con los pasaportes y scanner de nuevo con los bolsos y maletas de cabina.
Una vez cumplido todo este largo ritual nos vamos a la puerta de embarque. Nosotros vamos con un cochecito eléctrico que ponen las compañías a disposición de sus pasajeros con problemas de movilidad, ya que las distancias son muy grandes. La velocidad a la que circulan es impresionante para lo que son.
Cuando llegamos a la cafetería de nuestra puerta de embarque, nos está esperando Luciano. El resto va llegando poco a poco. Algunos se han quedado comprando cosas en las tiendas de Dutty Free. Amparo, Julia y yo entramos en la tienda que tenemos enfrente que venden entre otras cosas productos del Mar Muerto y gastamos los últimos Shekels que nos quedan.
Tomamos algo antes de embarcar.
El vuelo es más largo de lo habitual ya que hace mucho viento de cara, lo que ralentiza  la velocidad.
Por fin llegamos a Barcelona. Las maletas tardan un buen rato en salir y empieza a crearse un poco de confusión y nervios. Paquita se despide aquí, ya que se va a coger el Ave para Ciudad Real. No sabemos dónde está esperándonos el bus y damos unas vueltas hasta localizarlo. Al final cargamos las maletas y salimos en dirección a Valencia.
Paramos en el camino en el área de Hospitalet de Llobregat a la hora de comer y nos tiramos todos como locos al arroz, al jamón serrano, a las longanizas, a la tortilla de patata....., justo todo lo que no hemos comido en ocho días.
Por el camino llueve y hace frío.
Una vez en Valencia el bus para en la Avenida de Aragón para que baje Luciano. Luego paramos en Ruzafa para dejar al padre Javier y a María al lado de donde vive Javier.
Más adelante, a regañadientes, después de echarnos una filípica de que está cansado y que no tenía planeado ir dejándonos por el camino, el chófer se apiada por la lluvia y dejamos a Paco, Ernesto y Salvador en laEstación del Norte.
El resto, Teresa, Julia, Amparo, Luis, Vicente y yo bajamos en la agencia de viajes, que la tenemos al lado de casa. Y allá que nos vamos a toda prisa lloviendo hasta nuestro hogar, dulce hogar.
Tras deshacer maletas decimos eso de “mi casa, mi sillón, mi sofá, mi cama” y por supuesto para cenar dos huevos fritos con jamón o con habitas.
Estas cosas pasan después de un viaje.
Hasta la próxima......

 

arriba anterior

 

Bibliografía

Antonio Climent Bonafé
“Itinerario por Tierra Santa”
Ed. Iglesia Colegial Basílica de Santa María, 3ª edición, 2010, Játiva (Valencia)
348 págs.
Varios autores
“La Tierra de la Biblia”
Ed. Palphot, Israel,  224 págs.
Varios autores
“El Muro Occidental”
Fundación para el Legado del Muro Occidental
Y la inestimable ayuda de Internet.


índice del viaje
 
© 2010 Textos: Dulce Ballester. © 2010 Fotos: Vicente Bono. v.1.2